Conservación Internacional México lleva 30 años protegiendo los lugares que proveen agua y alimento, a la vez que honra la cultura y las tradiciones mexicanas.

Conservación Internacional México
Necesitamos naturaleza
La humanidad depende totalmente de la naturaleza, y al salvar la naturaleza, nos estamos salvando.
La meta de Conservación Internacional es demostrar cómo un buen uso de nuestros recursos naturales beneficia al ser humano con agua, alimento, estabilidad del clima, fuentes de ingreso y más. Los invitamos a que conozcan nuestras iniciativas y las soluciones que estamos encontrando de la mano con comunidades, gobiernos y empresas para resolver los grandes retos a los que enfrentamos en México.

Naturaleza para el clima
Protegemos los bosques que absorben y almacenan carbono crítico trabajando con empresas y gobiernos para contabilizar sus impactos en los bosques; permitiendo la inversión privada en iniciativas de protección forestal; y ayudando a las comunidades locales e indígenas a proteger los bosques en sus tierras.

Conservación de océanos
Buscamos duplicar el área oceánica del mundo bajo protección mientras innovamos nuevas formas de sostener la pesca marina. Hacemos esto ayudando a los países a asegurar y monitorear sus aguas; permitiendo la inclusión de hábitats costeros en las políticas climáticas; e interrumpiendo las prácticas perjudiciales en el sector pesquero.

Paisajes sostenibles
Promovemos economías sostenibles basadas en la conservación en áreas con la mayor importancia para las personas y la naturaleza. Hacemos esto creando nuevos modelos de financiación para la conservación y modelos de producción para productos básicos, equilibrando la demanda con la protección de los recursos naturales esenciales.

Innovación financiera y científica
Producimos y aplicamos evidencia basada en la ciencia para promover el desarrollo basado en la naturaleza, mientras trabajamos para hacer de la naturaleza una inversión viable y atractiva. Hacemos esto creando herramientas de conservación que los encargados de tomar decisiones necesitan y atrayendo capital privado para proteger la naturaleza.
Nuestros proyectos

Restauración de Paisajes Emblemáticos
Conservación Internacional México, a través del proyecto de Restauración de Paisajes Emblemáticos en Oaxaca y Chiapas, busca implementar acciones de restauración que contribuyan al aumento de la resiliencia socioambiental y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental local para la conservación de la diversidad biológica y productiva, la reducción de emisiones por deforestación y el mantenimiento de la conectividad biológica.

Emprendimientos en Paisajes Sostenibles
El propósito de la Actividad de Emprendimientos en Paisajes Sostenibles (Sustainable Landscapes Ventures, en inglés) es desarrollar cadenas de valor sostenibles e inclusivas a escala, con enfoque de mercado y habilitadas para recibir financiamiento. Crearemos vínculos entre organizaciones de pequeños productores, inversionistas y compradores.Esta Actividad está financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y un consorcio de seis socios, incluidos Conservation International Ventures, MéxiCo2, ENDESU y SVX.

Paisajes Sostenibles Oaxaca-Chiapas
La colaboración entre la Comisión Mexicana de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Conservación Internacional México (CI México), y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), trae un modelo innovador para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles en el sur de México. A través de la planificación del uso de la tierra, las prácticas sostenibles en la agricultura y la pesca, y una mayor sostenibilidad financiera con cadenas de valor impulsadas por el mercado, se espera que el proyecto sirva de modelo para la conservación y el desarrollo sostenible en diversos paisajes de todo México.

Bosque de Agua
Esta iniciativa propone prácticas de buen manejo y conservación de un macizo forestal de 250,000 hectáreas que prove el 70% del agua a la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca a través de la recarga de acuíferos y que está en fuerte riesgo de fragmentarse, degradarse y deforestarse. Actualmente contamos con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte y además, este esfuerzo es parte de una iniciativa regional llamada "Agua y Ciudades" (que ya es reconocida como un reto del Clinton Global Initiative, junto con Bogotá, Colombia y Rio de Janeiro, Brasil) para el intercambio de experiencias y el desarrollo de herramientas comunes para enfrentar retos similares de estas tres grandes ciudades.

Paisajes que alimentan el alma
Busca responder a las preguntas de cómo producir más alimento a través de mejores prácticas y sin avanzar la frontera agrícola. El concepto es fomentar la producción de una variada canasta de alimentos que se producen a lo largo del año en ciertos paisajes sobre todo del sur-sureste de nuestro país, y con un énfasis en aquellos productos que son de origen o domesticados en México (maíz, frijol, calabaza, amaranto, chía, vainilla, cacao, papaya, chiles, nopales, y un largo etc.). Este esfuerzo tiene elementos sobre seguridad alimentaria, alivio a pobreza y construir resilencia en comunidades vulnerables. La iniciativa incluye paisajes para pesca responsable y para producción silvopastoril como vacas alimentadas de pasto en paisajes de pastizales. La iniciativa del rescate del cacao, es parte de este mismo esfuerzo.

Rescate de la producción de cacaos nativos de México
Propone el rescate de la producción del cacao criollo en México (incluyendo el conocimiento tradicional) y la profesionalización de los procesos pre y post cosecha, así como abrir el mercado para chocolates finos de aroma en alianza con importantes chocolateros mexicanos (como Victoria Espinosa de Xocao, Héctor Galván de Casa Tropical, Museo del Chocolate, entre otros) y chocolateros franceses que avalen el proceso y nos ayuden a darle reputación internacional y nacional. Como parte de esta iniciativa vamos a iniciar un expediente para el nombramiento de las expresiones culturales del cacao como patrimonio inmaterial de la humanidad con INAH y UNESCO.

ECOSECHAS
Con grandes socios como GEF, PNUMA, CONANP, CONAGUA, CONAFOR y el Gobierno de Chiapas, el proyecto ECOSECHAS mejora el bienestar de habitantes en la Sierra y Costa de Chiapas, a través del conocimiento de los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y fortaleciendo la producción y la pesca responsable. Para mayor información y acceso a estudios e innovadoras herramientas técnicas visita: https://www.facebook.com/ecosechas

Programa de Acción ante el Cambio Climático Chiapas, México (PACCCH)
El treinta por ciento del agua dulce del país pasa por las cuencas hidrográficas ubicadas en el estado. Desafortunadamente, tanto los servicios ecosistémicos que provee el estado, como las poblaciones que lo habitan, son particularmente vulnerables al cambio climático (CC) debido a los procesos de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, y los altos niveles de pobreza existentes.

Mejores Prácticas de Café Sustentable en Chiapas - Starbucks
La cadena montañosa de la Sierra Madre de Chiapas ubicada al sur de México es mundialmente conocida por su riqueza en biodiversidad y porque es una de las áreas de producción de café más importantes del país.